Huella de Carbono del zapato SNIPE (Proyecto DxR 2013)
Cliente (año): SNIPE y Agencia de Residuos de Cataluña (2014)
Realización: Cyclus
Objetivo: Cálculo de la huella de carbono del zapato compostable SNIPE, Mención DxR 2003, y evaluación de mejoras de ecodiseño. El producto es fruto de un proyecto de investigación de más de tres años, que ha culminado con la obtención del primer zapato de piel 100% compostable del mundo. Es un elemento cotidiano diseñado para retornar los materiales a su ciclo biológico natural.
|
Huella de Carbono de butaca BOOST Grassoler (Proyecto DxR 2013)
Cliente (año): Grassoler y Agencia de Residuos de Cataluña (2014)
Realización: Cyclus
Objetivo: Cálculo de la huella de carbono de la butaca BOOST de Grassoler, Mención DxR 2003, y evaluación de mejoras de ecodiseño. Es una butaca atractiva, ligera y aérea, destinada al sector privado y para colectividades, diseñada para reducir su impacto ambiental: usa menos tejido, incorpora materiales reciclados, es fácilmente desmontable y tiene una larga vida útil.
|
Revisión Crítica de ACV de alfombras modulares

Cliente: Interface
Realización: Pere Fullana, miembro panel revisión (Interface, estudio ACV)
Objetivo: Realizar una revisión crítica de un ACV para conocer los impactos ambientales relativos de alfombras modulares fabricadas con diferentes materiales y permitir a la empresa mejorar su sostenibilidad escogiendo a sus proveedores.
|
Guía de recomendaciones prácticas sobre eficiencia energética para tiendas de ropa y complementos

Cliente (año): Cátedra Mango RSC (ESCI-UPF) (2011)
Realización: Cyclus, con la colaboración de MANGO y AUREN
Objetivo: Desde un punto de vista comercial, la climatización y la iluminación en las tiendas de ropa son factores importantes para la atracción de clientes. Sin embargo, la creciente preocupación por el medio ambiente hacen necesarias medidas para reducir sus consumos energéticos asociados. Para ello, se ha recogido información sobre actuaciones de eficiencia energética en las tiendas MANGO, evaluado datos y diseñado indicadores de emisiones de CO2 y consumo neto de energía. A partir de esta información, se ha estructurado y redactado esta guía de recomendaciones prácticas, que es una de las soluciones planteadas a los resultados de un proyecto anterior, “Huella de carbono de la cadena logística de Mango”, realizado en 2010.
"Cyclus ha hecho un excelente trabajo, recogiendo la información sobre las actuaciones de eficiencia energética desarrolladas por MANGO en sus tiendas alrededor del mundo y convirtiéndola en recomendaciones prácticas para reducir y optimizar el consumo energético en este tipo de comercios.”
Silvia Ayuso, Coordinadora de la Cátedra Mango de RSC (ESCI-UPF)
|
Revisión Crítica de ACV de piel curtida al cromo en España e Italia

Cliente (año): Proyecto Interreg IIIc ECOSIND Ciclepell (2006)
Realización: Pere Fullana, revisor externo (EEI, estudio ACV)
Objetivo: Realizar una revisión crítica del ACV de piel de vaca curtida al cromo siguiendo los procesos y tecnologías utilizadas en España y en Portugal, para poder definir las mejores prácticas y los puntos débiles.
|
Análisis de Ciclo de Vida simplificado del sector del calzado

Cliente (año): Confederación de Asociaciones de Empresarios de Baleares (2000). Subproyecto 4 del Proyecto PROFIT FIT-050000-2000-76.
Realización: Pere Fullana (en RG)
Objetivo: Si bien existen muchos tipos y modelos de calzado y cada tipo/modelo conlleva un consumo diferente de piel, que puede ser curtida al cromo o al vegetal, pueden afrontarse objetivos comunes. Se pretende informar del impacto ambiental potencial debido a la fabricación de zapatos mediante la metodología del ACV, ampliando el conocimiento que los fabricantes de zapatos tienen del ciclo de vida de sus productos, componentes y/o materiales. A partir de los resultados del ACV, se desarrollan indicadores con el fin de conocer los puntos principales de actuación ambiental.
|
Análisis de Ciclo de Vida simplificado del sector de la bisutería

Cliente (año): Confederación de Asociaciones de Empresarios de Baleares (2000). Subproyecto 3 del Proyecto PROFIT FIT-050000-2000-76.
Realización: Pere Fullana (en RG)
Objetivo: Informar con transparencia y objetividad del impacto ambiental potencial debido a la fabricación de piezas de bisutería mediante la metodología del ACV. Ampliar el conocimiento que los fabricantes de bisutería tienen actualmente del ciclo de vida de sus productos, así como definir las cargas ambientales asociadas a las diferentes etapas del ciclo, componentes y/o materiales y los impactos ambientales potenciales inherentes a estas cargas. A partir de los resultados del ACV, se desarrollan indicadores con el fin de conocer los puntos principales de actuación ambiental.
|
Informe socioeconómico de los sectores de la bisutería, calzado y mueble en Baleares

Cliente (año): Confederación de Asociaciones de Empresarios de Baleares (2000). Subproyecto 2 del Proyecto PROFIT FIT-050000-2000-76.
Realización: Pere Fullana (en RG)
Objetivo: Dar un enfoque socioeconómico a la elaboración del Programa PROFIT, cuyo objetivo final es desarrollar un sistema de indicadores de ecoeficiencia en los tres sectores antes mencionados, para cuantificar el comportamiento ambiental, relacionado con las emisiones hacia la atmósfera, vertidos al agua, gestión de residuos, contaminación del suelo y utilización de recursos naturales y materias primas. Estos indicadores permitirán llevar a cabo el seguimiento de las actuaciones ambientales y de su rentabilidad económica por parte de las empresas.
|
Desarrollo de un sistema de indicadores de comportamiento ambiental, sostenibilidad y ecoeficiencia para las empresas de los sectores de la bisutería, calzado y muebles en Baleares

Cliente (año): Confederación de Asociaciones de Empresarios de Baleares (2000). Proyecto PROFIT FIT-050000-2000-76.
Realización: Pere Fullana (en RG)
Objetivo: Desarrollar un sistema de indicadores de ecoeficiencia para tres sectories, industriales: fabricación del calzado, de muebles y bisuteria, para cuantificar el comportamiento ambiental, relacionado con las emisiones hacia la atmósfera, vertidos al agua, gestión de residuos, contaminación del suelo y utilización de recursos naturales y materias primas. Estos indicadores permitirán llevar a cabo el seguimiento de las actuaciones ambientales y de su rentabilidad económica por parte de las empresas.
|
|